Jun 25, 2006



Todos estos enredos estan en una sola esquina: en Arauco con Caupolicán. Increíble. No me explico cómo los técnicos de Saesa se las arreglan para reparar los cortes de luz o los de la Telefónica, los del Teléfono? ¿Cómo saben de quién es cada cable?¿Andan con un mapa, estilo mapa de autopistas, en la mano? ¿Qué pasa cuando se cruzan los cables?¿Qué pasa cuando se pelan de viejos?¿Por qué calles viaja mi voz cuando llamo al colegio de mi hija?¿Desde dónde y por dónde viene viajando la energía que ilumina la ampolleta en mi taller? Pareciera que todo fuera tan intangible y sin embargo es tan material, tan brutal como estos enredos que cuelgan como muertos sobre nuestras cabezas ausentes.

May 21, 2006


Una usuaria anónima me pidió una foto de la segunda cuadra de Picarte, donde estaba la farmacia Grob, me parece. Bueno, aquí hay dos fotos de Picarte durante el último mes, de la primera cuadra en una tarde de sol durante la semana y de la segunda, en una mañana de frío, en fin de semana. No sé de qué farmacia me habla, porque ya las farmacias tradicionales sonaron todas con la invasión de la megahipertransnacionales. Incluso la buena, bella y verdadera farmacia Estrella pasó a la historia: hoy es una cruz verde como las mil que hay en cualquier punto de Chile. Lo único que queda de ella es el basurero y los empleados, que por suerte todavía mantienen su calidez y empatía y también un buen surtido de medicamentos homeopáticos. Pero hay que pagarlos al contado, no se puede con tarjeta, cruz verde no lo permite, sino, se acaba la venta de estas globulinas que no son rentables a las empresas farmacéuticas internacionales. Pero que sanan, o lo peor para el negozzio, PREVIENEN. ¿te duele la garganta?¿fiebre?¿tienes gripe?¿bronquitis? ya está todo arreglado: el médico te recetará varios medicamentos top de los recomendados por los visitadores médicos, que te saldrán muy caros pero que ayudarán a engrosar el bolsillo de...de quién? ¿vieron la película "el jardinero fiel"?

Apr 26, 2006


En el verano salí a dar una vuelta a sacar fotos de la ciudad, cosa que hago hace años en las distintas ciudades donde he vivido. Fotografío sin pensarlo mucho, más bien porque sí, porque me gusta, dejo que mi instinto guíe el dedo sobre el obturador. La primera foto es una carnicería, pero un simple mortal citadino no puede saberlo, porque espera el cartel que lo señale, pero es costumbre por acá, sobre todo en pueblos chicos en la carretera austral, que señalicen la venta de carne con una bandera roja. Bueno, estaba yo esperando que la bandera flameara en forma conveniente a mi toma, cuando me llama una señora desde el interior del local. Me acerqué, el local estaba pelado, un mesón con mampara de vidrio, no había carne, sólo un viejo como de 80 años vestido a la antigua y me empezaron a preguntar de dónde venía, que por qué sacaba fotos. Yo respondí sinceramente pero no me creyeron, a lo que me prohibieron sacar fotos porque lo encontraban mal, no les gustaba. Obviamente salí de ahí y saqué la foto, al carajo los viejos, la vía pública es pública. Después de un par de cuadras de fotos llegué a la esquina de Pedro Montt con Bueras donde un señor vende carbón (siempre le compramos a él) en un local bastante curioso, porque parece un vestigio ancestral del Valdivia de antaño, en una avenida doble recién pavimentada y enfrente del nuevo supermercado Líder. Mientras sacaba la primera foto, el señor salió del local y me hizo señas. Como lo conozco me acerqué y lo saludé. Estaba molesto, me dijo que ya estaba bueno, que no sacara más, que los ricos se aprovechan de los pobres, que me iba a cobrar por la próxima foto. Plop! Saqué tres fotos más a pesar de su enojo, mantengo mi posición de que la calle es pública y estoy por la democracia, pero me quedé con un sinsabor en el corazón...¿qué le pasa a esta gente? (P.D.: al ver el blog terminado, me aparece la palabra "antigua" con enlace, pero no lo he hecho yo..¿son virus?¿venta de publicidad pirata? raro...)

Mar 22, 2006

A quién no le dan ganas de sentarse en esta banca a mirar la ciudad, como quien mira una película. Pasan lanchas, botes, barcos de turistas, lobos de mar, remeros. Pasan las nubes, las gaviotas, los cormoranes, los treiles y las bandurrias. Y pasa también la mancha de contaminación del río, pequeño detalle que el tribunal latinoamericano del agua no dejó pasar. Bien por Valdivia!

Mar 12, 2006

Subiendo por la calle Aníbal Pinto,
cruzando por Rudloff
y bajando por Bueras. Un día cualquiera, en el recorrido de ir a buscar a mi hija al colegio, o de ir al campus miraflores. Tengo varias fotos lindas, especiales, para postal, con amigos, en fin, pero estas me parecieron tan fomes que las puse no más. La gracia que le encuentro a Aníbal Pinto son las casonas a la izquierda, que dicen de algún tiempo algo más glorioso en el pasado. Rudloff fue una calle "bien" en Valdivia, donde vivía gente acomodada. Algo de eso queda. Y Bueras, bueno...cruza de río a río, de lado a lado al ciudad, calle interminable (al fondo, al otro lado del río, Toro Bayo) que pasa por muchos estadios sociales y urbanos, siendo aquí la nueva población de socovesa (a la izquierda) y la moderna casa del general de carabineros (a la derecha). En invierno la calle se corta un par de cuadras más abajo y se convierte en laguna, literalmente navegable. Eso...nada más interesante y cotidiano que un viaje acostumbrado en auto por la ciudad donde uno vive.

Feb 28, 2006




Decidí que los lugares públicos interiores tambien eran parte de las calles de Valdivia, sobretodo si estaban habitados por personajes que SON parte de estas calles (no es que sean vagos, es que uno siempre se los encuentra allí). Aquí estan los populares Pablo y Meli, infaltables personajes de esta ciudad, en el café de la Sole, "La última frontera". Por cierto, a la Sole todavía no la pillo para sacarle foto. Meli es el "dueño de casa" del 787, casa habitada por varios clásicos más que poco a poco iré publicando y que ya conforma una pequeña comunidad bastante creativa por cierto, pues además del Café, alberga a Jirafa, al centro cultural de promoción cinematográfica y a la olla encantada, entre otros.

Jan 27, 2006

Radiante y algo nervioso esta aquí Alfredo Yampara, tecnólogo médico del hospital regional de Valdivia, cuyo edificio se vislumbra al fondo de la foto. Alfredo trabaja en radiología, y lo conocí cuando me hizo hace poco una cintigrafía ósea. Al igual que mucha gente, le pregunté si era peruano. Me dijo que no, que es de Arica al interior, pero que todos creen que es peruano o ecuatoriano. Alfredo se vino hace años a trabajar al hospital, luego se vinieron su madre y sus hermanos. El hospital de Valdivia también tiene su historia, para el terremoto se cayó casi por completo, dicen que tiraban a las guaguas desde maternidad por unos toboganes hacia abajo. Ahora hay partes bastante modernas, de hecho, Richi Lakes inauguró el año pasado la parte nueva de oncología, que es de las mejores del país. El lugar es sin embargo un laberinto, uno se pierde entre los interminables pasillos y recovecos mortecinos, los vahos a povidona, las enfermeras de blanco y azul, las camillas deambulantes entre ascensores y mamparas...Pero nada de eso parece ya afectar a Alfredo, que se irá en unos días a iniciar su doctorado por 3 años a la bella ciudad de Granada en España. Y yo también me voy pero en dirección contraria, hacia los bellos parajes de cuentos de hadas en la carretera austral, camino a Cochrane, a Tortel, a Puerto tranquilo.

Jan 20, 2006



Paré un momento el auto para que la Ricarda fuera al cajero a sacar plata y volvió sonriente con el diario: era inimaginable la última vez que ella estuvo aquí, que apareciera una foto así de Pinochet en la prensa. Mi prima ha venido a Chile varias veces, la primera, cuando recién fue el golpe de estado y los parientes alemanes querían saber si estábamos bien. Ella tenía 6 años y yo 9. Ya han pasado 33 años desde aquella vez. Y mucha agua bajo el puente...lo muestra la foto. La calle Picarte también ha cambiado, obviamente. Pero el edificio que se ve en la esquina de la plaza, a la izquierda en la foto, es uno de los que se ha conservado, aunque antes del terremoto tenía mucho más definido su estilo art nouveau. Del edificio hacia abajo por Picarte, lamentablemente la cuadra es una de las más feas de la ciudad...que no se enojen los valdivianos por mi sinceridad!!!!!!

Jan 16, 2006


El domingo como a las 2 de la tarde suena el teléfono, contesto y una voz de hombre me dice:"¿qué tenís de almuerzo?" el tono de voz me sonaba en lontananza de años, donde no laceraban los afanes (diría Godo) y como mi asombro sólo me dejó articular un "¿quéee?" la voz repitió: "¿tenís almuerzo o no?" y en eso me cae la chaucha: "Pablo Quercia!!!!aóndestaiiiii??????" Entonces me cuenta que viene viajando desde Chilechico con la Paola y que va en la ruta 5 pasando por la segunda entrada a Valdivia y que me decida altiro si lo quiero recibir. Por supuesto que sí, siempre sí. Hace 15 años cuando aún vivía en Düsseldorf sonó el timbre y yo muy a la alemana contesté por el citófono: "Hallo???" y de abajo me dicen "Abre la puerta!!! soy el Pablo". Bueno, este bestia andaba patiperreando por las uropas, no me había dicho nada, simplemente apareció. Tal como este domingo, como si nada, 15 años después. Esos son amigos. Almorzamos juntos en Los Molinos, balneario popular de Valdivia, en un clima veraniego bastante valdiviano. A la vuelta se puso a llover a cántaros. Aquí el puente cruces, hacia la Teja, tipo 5 de la tarde.

Jan 11, 2006



La cara de alucinada de mi hermana Lola en la playa de Pilolcura, no deja lugar a dudas que este es el respiro con olor a paraíso que ella necesitaba después de su prolongada estadía en alemania. Pilolcura es una playa bellísima que queda al norte de Curiñanco, que es otra playa
espectacular, y que a su vez queda al norte de Los Molinos y de Niebla, que son los balnearios de Valdivia. Cuando vivíamos en Valparaíso, en nuestros años mozos, solíamos pasar cada 1º de enero del año nuevo, en la playa Las Docas de Laguna Verde. Pasábamos al puerto a comprar unos mariscos, pescados, pan y ensaladas, la infaltable botellita reponedora y partíamos el grupo de amigotes a dormir la mona. Ahora hacemos lo mismo, pero en Pilolcura, si el tiempo sureño lo permite. Este 1º de enero fue generoso, la tarde estuvo tibia y soleada, algunos hasta se bañaron. Nosotros subimos la duna y desde aquí mi prima Hanna contempla embelesada el paisaje, guardando cada rayito de sol para hacerlo brillar luego en su casa invernal en Berlin, mientras la Amanda juega aparentemente ajena al escenario, conversando con su nueva barbie que le trajo el dadivoso viejo pascuero.

Dec 14, 2005


Este el "el Polanco", amigo de la Eréndira, estudiante de antropología de la UACh, frente a un edificio neoclásico del paseo Libertad. Se llama paseo Libertad porque por aquí subió Lord Cochrane desde el río a la plaza para traer la independencia, como lo mencioné en un post anterior. Y el edificio fue catalogado de estilo neoclásico por mis estudiantes de arquitectura, que hicieron un catastro de estilos arquitectónicos de todo el paseo Libertad y la plaza desde el 1900 hasta hoy. Buen trabajo hicieron... El Polanco es de Valparaíso, lo dice su nombre porteño, y conversando una vez del puerto y de sus habitantes, mi madre llegó a la conclusión que su tío abuelo y mi tío Helmut eran amigos de cabros chicos: el mundo es un pañuelo. O los porteños hacemos nata. El Polanco goza de una sensibilidad especial: se ríe intensamente de cosas que nadie se ríe, me contaron que a veces sale a la calle envuelto en una frazada, otras se aterra de cruzar el puente entre la Teja y el centro, en fin, peculiaridades de antropólogo. Como esta bella tarde en que me lo encontré y alegremente nos saludamos, y le pregunté si conocía los blogs, y me dijo ¿los blops? y yo quería darle el link a esta página, y se puso a buscar lápiz de rodillas en el suelo, la mochila destripada, sacaba hojas, discos, cachureos pero no había lápiz, por fin con algo anotó en el rinconcito de un cuaderno arrugado: callesdevaldivia. Querido Polanco, espero que te veas. Ya estás en la blogósfera.

Dec 4, 2005


Me preguntaba Gilabel por el Hotel Pedro de Valdivia, que si ya habían construido el nuevo Hotel, el prometido. La verdad que no, no han construido nada todavía, pero han puesto un cartel para tranquilizar los rumores que corrieron por allí, de que iban a revender, que al final era todo un negociado. Finalmente el inversionista se adjudicó la consesión del casino, esto hace poco, no estaba claro antes de echar abajo el hotel, por lo que el mega proyecto de hotel-casino-mall que presentó en un principio, siempre fue ficción, pero ahora podría hacerse realidad. Unos dicen que tal inversión siempre fue un fraude, inviable para una ciudad chica y pobre, un engaño para vender la pomá a políticos y vulgo, para aprobar el cambio del plan regulador (más metros cuadrados y subir el precio de terreno, obviamente). Hace rato que ya tenemos un mall...todavía no se llena...¿necesitamos otro? Por ahora sobre el sitio eriazo se puede ver un hermoso paisaje de cielo despejado que tenemos que aprovechar, porque lo que se supone se nos viene encima, es un murallón de 20 pisos a manzana completa, sin antejardín, más dos torres gemelas. Pobre Valdivia!

Nov 24, 2005

"El facismo se cura leyendo y el racismo viajando" cita a Unamuno este muro en la calle Lautaro, al lado de la librería. Frase fantástica, opinan algunos valdivianos, también algunos turistas que se fotografían a su lado y también Giovanni, estacionador de autos. Giovanni trabaja más de 8 horas diarias en esta pega, cobrando a cada auto el tiempo que se ha estacionado, tiempo que es medido por una maquinita que lleva colgada al cuello. Giovanni es además secretario del sindicato de estacionadores, y me contó que ahora estan peleando que les pongan baño, porque hasta el momento se las tienen que arreglar como pueden. Antes tampoco tenían ropa adecuada para trabajar y bueno, Valdivia es una de las ciudades más lluviosas del planeta, el sol de la foto es algo realmente "para la foto" (ahora que escribo estas líneas, afuera llueve a cántaros!!). Ha conseguido cosas el sindicato, bien Giovanni! Al fondo esta la corte de apelaciones, obra de un arquitecto santiaguino. Y más al fondo, una casa en la Isla Teja, al otro lado del río Valdivia. Me contó Giovanni que este mural lo van a borrar luego, porque la muralla pertenece a la ferretería que esta al otro lado y ellos quieren poner el logo de su empresa. Lástima. El logo de una empresa borrando tan atinada frase, sobretodo en estos días, de tanto desatino.

Nov 20, 2005






Aquí ya llegamos al santuario y estamos escuchando a la Gabriela Lehman cantando con su voz de prima donna al más puro estilo Fitzcarraldo, luego la bendición del padre Franciscano, una intervención a capella de una ex-mamma soul, y las palabras de los organizadores agradeciendo e instando a seguir en la pelea, que tiene para rato.










La caravana de barcos y barquitos que según dijeron, transportaba a más de mil almas por este santuario sin santo, porque ni siquiera divisamos un miserable cisne, donde antes hubo muchos. Al frente se distinguen los cerros del pueblo de Punucapa, que ha sufrido económicamente con la catástrofe del santuario.

Una pareja en la popa del barquito, en primer plano, la Paula.
Los del barquito del lado van tomando ventaja, algunos amigos nos saludan, los niños se gritan de un barco a otro, el lema que llevan publicado esta clarito!
Vamos empezando la caravana fluvial hacia el santuario del río Cruces, donde haremos un acto como cierre de lo que han sido estos fructíferos días de la convención ciudadana. Aquí van felicas la Keka, la Jessica, Camilo, la Irene. Delante nuestro va otro barquito, a la izquierda el inflado con una cámara que filma todo el trayecto, al fondo el puente Pedro de Valdivia, que une el centro de la ciudad a la Isla Teja, donde el año pasado cayó desvanecido un cisne cuello negro.

Nov 18, 2005

El convento de la iglesia de San Francisco ha sido sede durante estos días de la convención ciudadana de Valdivia, organizada por el movimiento acción por los cisnes. Por primera vez, muchos de nosotros pudimos entrar y mirar el interior de este convento, que es muy hermoso, hay jardines, huerta, salones, piezas grandes y chicas. Muchos hemos soñado estos días también, con hacer de este lugar un centro de convenciones, porque hace falta en esta ciudad, sobretodo tan central. Pero no se sabe qué pasará con el convento. Unos dicen que lo echarán abajo para hacer edificios o alguna inversión taquilla que dé plata, otros dicen que se estan haciendo las gestiones para que lo nombren monumento nacional. La cosa es que los curas se van de aquí y lo dejan vacío. La convención ha estado muy buena, ha habido conferencias, conversatorios, talleres, conciertos, poesía (anoche Lemebel, hoy Redolés)música, danza, mucha reflexión y comunicación. Mañana en la mañana partimos un grupo grande a recorrer el santuario de la naturaleza en barquito, esperamos encontrarnos quizás con algún cisne perdido, donde antes hubo cientos. Aquí en la foto esta mi amiga Ximena Rosales, del movimiento, cansada y feliz.

Nov 16, 2005

Mi amigo Germán Arestizábal parado en el marco de la puerta de su casa, donde vive con María, en calle Yungay. Germán es artista, dibujante, ilustrador, surrealista, loco, apasionado, enamorado, volador ¿qué más? un gozador de la vida. Conversar con él es pasearse por uno de sus cuadros, o por varios a la vez, es recorrer lugares y gentes alrededor del globo, de los tiempos, saltando de unos a otros, en historias y anécdotas collages, que a veces me dejan medio colgada porque no sé si todavía habla de su amigo Raúl Ruiz o ya esta contándome de las tardes de poesía en el Tortoni (donde fui enviada por él, por supuesto) o de los encuentros con Godofredo Iommi cuando era estudiante, en Recreo. Y no es que esté loco, no, lo que pasa es que piensa así como pinta, todo en uno, sin tiempo ni espacio, un collage, su collage. La casa del fondo fue construida por Pablo Hoffmann a fines del siglo XIX, que hoy pertenece a Edwards y donde funciona el Centro Cultural El Austral y que antes estaba al nivel de la vereda, antes que la calle fuera rebajada en 1910. Cuenta Rodemil Espejo en su guía de comercio de Valdivia (1907, Biblioteca Nacional), que los alemanes pintaban sus casas por lo menos una vez al año, por lo que uno podrá imaginarse cuán moderna y nueva lucía la ciudad neoclásica local en esos tiempos, que era el estilo más actual en el mundo. Lo que no dice Espejo, es de qué color las pintaban. Germán me confesó, que quería aparecer como James Dean aquí en la foto.

Aquí me dijo que se sacaba los anteojos para parecerse a Marcelo Mastroianni, uno de sus personajes recurrentes. La casa amarilla del frente es actualmente el restorant La Calesa, donde se come rica comida peruana.

Rogamos TOC-TOC-TOCAR tiernamente, dice el aviso en la casa de Germán, y cuando empuño la mano y la levanto para tocar la puerta, nunca sé bien si mejor debiera acariciarla, o golpetear con la yema de los dedos.

Nov 6, 2005

Juanito mala pata, como se llama ahora que se quebró el peroné por una tontera en el garage donde trabaja con su familia, la familia Wilhelm. Aquí todos los Wilhelm son mecánicos, empezando por el padre, don Enrique. Y les viene de tradición, porque en el garage tienen una foto en blanco y negro más vieja que el hilo negro, donde esta el abuelo que comenzó con el rubro. Se especializan en Mercedes Benz, pero también en la reparación y afinación de motores en general. Juan tiene su historia, estuvo vendiendo artesanías en sus tiempos de hippie, junto a su famosa Sole (personaje valdiviano) con la que tiene un par de retoños, luego se dio sus vueltas por alemania y ahora se dedica a los cacharros. A sus espaldas corre la calle Ecuador que va hacia Collico, antiguo barrio industrial donde esta el molino Collico y la curtiembre Stolzenbach. Y más atrás esta la estación de trenes, abandonada por el momento, pero que comenzará a funcionar luego, según las autoridades. Y todo gracias al emprendimiento de algunos valdivianos que reclamaron el tren hasta quedar roncos. Hasta Richi Lake vino a dar el visto bueno a la línea hasta valdivia. Mientras, Juan esta desesperado con sus fierros y pernos, tiene 2 meses de reposo, dice que nunca había leido tanto en su vida, la Sole dice que casi no come, los vecinos le prestan revistas de deportes pero yo creo que lo único que quiere es ponerse su overol azul y meterse de nuevo en el pozo. Aguanta Juanito!

Nov 1, 2005

"La ciudad más linda de Chile" dice el alcalde, cuando se refiere a Valdivia. Y yo miro esta ciudad y me pregunto de qué habla..! Claro, si uno mira el río, la feria, el puente y una que otra casa, o la naturaleza en algunas partes, como el jardín botánico y uno que otro jardín, puede encontrarla linda. Pero en general, es una ciudad pobre y destartalada, (que no se enojen conmigo los valdivianos), aquí da la sensación de estar en un campamento de emergencia, que recién hubiese ocurrido el terremoto (excusa favorita de los valdivianos para justificar cualquier atraso), pareciera que a las casas las vuela cualquier viento fuerte, el mal gusto y la ordinariez se ven por todos lados, no hay vuelta que darle. Basta salir un poco, ir a darse una vuelta a Santiago o a Valparaíso, para sentir un poco más de solidez e historia en la arquitectura. Incluso Osorno tiene más peso, más masa, a pesar de ser más fome. Entonces dónde estará el encanto de Valdivia...miren la foto, en la calle Picarte, a una cuadra de la plaza...¿la ciudad más linda de Chile?

Oct 23, 2005


A propósito de los que cruzaban a nado hacia el islote Haverbeck, estos dos hermanos, Juan Carlos y Nelson, lo hacían cuando niños. Dicen que no sabían nadar, pero que cruzaban en un tablón ancho, flotando. De grandes se pusieron a trabajar en la frutería Tropical de don Eusebio Ojeda en la calle Camilo Henríquez (gracias Denis por tu observación), quien murió hace 9 años y a quien consideran como un padre. De ahí se quedaron ellos con la frutería-verdulería, y hoy como antes, abastecen al Café Palace, a Haussmann, al Dino´s y otros. También son benefactores de algunos perros vagos y perras-madres solteras que se benefician de sus buenos corazones. Son vecinos de cuadra de doña Lucila (ver post anterior), la cual me confesó anteayer que "estos chiquillos son muy buenas personas", lo cual corroboro absolutamente porque desde que vivo en Valdivia les compro a ellos y de verdad, que es un placer. Pasar por la Ruca Indiana y la frutería Tropical es recobrar de alguna manera algo de esa relación de barrio que viví de chica y que ya está tan escasa, cuando por mi calle viñamarina pasaba el lechero tocando el pito, pasaba el pescador con la canasta con erizos y merluza fresca o con los locos que apaleaba delante de uno en una cámara de rueda de auto, pasaba el diarero en su bicicleta entregando el Mampato, pasaba el vendedor de escobas y el afilador de cuchillos y todos eran conocidos y saludaban y a veces conversaban un ratito... ¿Me estaré poniendo vieja?

Oct 18, 2005




Esta foto fue tomada desde el muelle del campus miraflores, de la Universidad Austral. El río Valdivia esta tranquilo, vaporoso, melancólico. Algo tiene esta agua mansa que al estar junto a ella parece estar en un santuario, en un templo silencioso, o una iglesia en medio del desierto. La otra orilla es el islote Haverbeck, donde antaño estuviera la empresa de la familia del mismo nombre y que se hiciera pedazos con el terremoto. Todavía estan las ruinas. Pero ahora hay una especie de centro de turismo, con piscina, cafetería, juegos para niños, cabañas. el paisaje es algo salvaje, hay pavos reales y otros pájaros, humedales y arena. Varios valdivianos cincuentones o sesentones, me han contado que cruzaban a nado hacia el islote cuando eran niños. Hoy nadie se atreve, quizás por la suciedad del río. Aunque hay algunos que lo intentan.